La referencia legal vigente de las Autoridades Portuarias, es el RD legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, que establece que el objetivo principal de los servicios portuarios es asegurar la transferencia de mercancías entre medios de transporte terrestre y marítimo en condiciones de eficacia, economía, rapidez y seguridad.

Establece también que una  de las funciones de las Autoridades Portuarias es la de controlar en el ámbito portuario, el cumplimiento de los Reglamentos de Mercancías Peligrosas, y de Seguridad.

La Autoridad Portuaria de Cartagena tiene una larga experiencia de seguridad en las operaciones de carga/descarga y manipulación de mercancías peligrosas, motivada por el gran volumen de tráfico que representa este tipo de mercancías.

Recinto Portuario

Todo el recinto portuario dispone  de un cierre perimetral con acceso restringido, y controlado por el servicio de vigilancia y Policía Portuaria. Se dispone de instalación de CCTV, con grabación permanente en soporte digital, conectado a través de fibra óptica y centralizada en el Centro de Control.

Centro de Control de emergencias

Este Centro de Control está equipado con sistemas de gestión informática de alarmas, MM.PP, emergencias, comunicaciones, accesos, videovigilancia, grabación, etc... El Centro de Control está operativo las 24 horas del día los 365 días del año, prestando servicio personal cualificado.

En este Centro se encuentra también el Centro Local de Coordinación de Salvamento (C.L.C.S.) de la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo (SASEMAR), cuyos operadores comparten Sala con los de la Autoridad Portuaria, con el fin de integrar y coordinar desde el Centro de Control todos los asuntos marítimo-portuarios, con independencia de las competencias legales que la ley otorga a cada organismo.

Plan de Emergencia Interior (PEI)

El RD 145/1989, de 20 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento Nacional de Admisión, Manipulación y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas en los Puertos, establece para los puertos que, además de las medidas de protección de bienes y personas de carácter general, en las zonas en las que se realicen operaciones de manipulación, almacenamiento y transporte interno de mercancías peligrosas se dispondrá de un PEI, con la correspondiente organización de autoprotección, dotada de sus propios recursos, para acciones de prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro, así como de extinción de incendios, rescate, salvamento y rehabilitación de servicios esenciales siempre que sea posible.

La APC tiene implantado el PEI desde 1992, estando en permanente actualización, y divulgación en toda la comunidad portuaria.

 

Además el citado RD obliga a disponer de un Estudio de Seguridad que contenga la evaluación de los riesgos de incendio, explosión, derrames o fugas, así como de contaminación marítima en la que estén involucradas las mercancías peligrosas y en aquellos casos en los que se prevea que se derivarán consecuencias graves para el entorno de las Zonas Portuarias.

 

También las empresas concesionadas, autorizadas y empresas autoprestadoras y prestadoras de servicios ubicadas dentro del recinto del Puerto de Cartagena, deben disponer de un Plan de Emergencia propio, así como de los medios materiales de control de emergencias cuyo alcance y contenido dependerá de la naturaleza de las actividades desarrolladas en las citadas empresas.

Plan Interior Marítimo (PIM)

El RD 1695/2012, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Sistema Nacional de Respuesta ante sucesos de contaminación marítima, obliga a las Autoridades Portuarias a elaborar un PIM de los puertos que gestiona y administra y así reflejar los diferentes mecanismos de respuesta ante casos de contaminación marina accidental o deliberada, cualquiera que sea su origen o naturaleza.

Para dar cumplimiento a dicha reglamentación, la Autoridad Portuaria de Cartagena tiene elaborado un PIM de aplicación a todo el Puerto de Cartagena, en el que se recogen entre otros objetivos la estructura organizativa de la emergencia y las líneas generales de actuación ante un suceso de vertido al mar, y se establecen las fórmulas de coordinación y colaboración entre los diferentes planes que se encuentren activados, ya sea a nivel de comunicaciones como de medios de lucha contra la contaminación marina.

 

Dentro del Puerto de Cartagena, hay distintas instalaciones en régimen de concesión, autorizaciones, empresas suministradoras de combustible y de recogida de residuos, y cada una de ellas, cuenta con su propio PIM y/o Memoria con su sistema de respuesta y dotación de medios propios.

 

 

 

Ult. Mod:9 ene. 2023

Seleccione su perfil de usuario