Los muelles y faros del Puerto de Cartagena



  EL FARO DEL DIQUE DE LA CURRA 


Toma su nombre del dique llamado de La Curra, donde se sitúa. Situado en la parte oeste del monte de San Julián, en la zona conocida como Lugar de la Curra, se comenzó una escollera cuyo objetivo principal fue evitar que las embarcaciones chocaran con la laja submarina del puerto, una elevación rocosa de 10.000m3 de gran peligro para la navegación. La construcción de dicho dique, en combinación con el de Navidad, angostarían la bocana de la bahía de Cartagena.  


 EL FARO DEL DIQUE DE NAVIDAD


Toma el nombre de La Navidad, por la Batería cercana de La Navidad. Apoyándose en la Punta de Navidad, se inició la construcción de una escollera rompeolas para, en combinación con otra apoyada en la ladera del monte de San Julián, defendiese la bahía del viento de sudeste (lebeche), predominante en la zona. 
En 1920 se inició el proceso para que los faros de Navidad, Curra y Escombreras pasasen a depender en cuanto a su conservación de la Junta de obras del Puerto de Cartagena.



 EL FUERTE DE NAVIDAD 



El origen del fuerte de Navidad hay que remontarlo a finales del siglo XVII, cuando la amenaza de un ataque de la flota francesa a la ciudad portuaria fue algo más que un inquietante temor, tras los bombardeos de Alicante y Barcelona (1691). Cartagena se había convertido, desde 1668, en una importante base naval, al haber ordenado la Corona que las Galeras de España invernasen en su puerto.