Visor de contenido web
Visor de contenido web
Visor de contenido web
El Consejo de Administración aprueba las bases del concurso público para nuevas concesiones en Escombreras
Cartagena, 27 de junio de 2024. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena, presidido por Pedro Pablo Hernández, ha aprobado el Pliego de Bases y el Pliego de Condiciones Concesionales del concurso público para el otorgamiento de concesiones administrativas en la Zona Logística de la Ampliación de la Dársena de Escombreras, con destino prioritario a la manipulación y almacenamiento de graneles líquidos y sólidos,
“Esta iniciativa responde al alto grado de ocupación actual, con un 90 % de la superficie operativa ya utilizada, y a la fuerte demanda empresarial”, ha explicado el presidente de la APC quien ha detallado que “sacamos a concurso 72.852 m² distribuidos en cuatro parcelas, en un proyecto de ordenación que proporcionará un marco transparente y estructurado para la asignación de suelo en la zona logística”. En concreto la Parcela 1, con 15.769 m², estará destinado a graneles sólidos; la Parcela 2 con 45.245 m² , a graneles líquidos; la Parcela 3, con 6.069 m², para uso mixto, tanto graneles sólidos, líquidos, u otras mercancías compatibles; así como, la Parcela 4 con 5.769 m², destinada a graneles sólidos.
Hernández ha resaltado que con este concurso “atraemos inversión para Cartagena y la Región, inversión industrial de alto valor añadido, a la vez, que generamos oportunidades y empleo a través de sinergias con el tejido empresarial”.
Actualmente, hay más de 125.000 m² ocupados mediante concesiones y autorizaciones administrativas, principalmente destinadas a graneles agroalimentarios, industriales, piezas eólicas o chatarra. Desde su puesta en marcha en 2010, la ampliación de Escombreras ha superado con creces sus expectativas iniciales. El desarrollo de concesiones ha impulsado significativamente el crecimiento económico e industrial de la Región de Murcia. Ahora, ante las numerosas solicitudes recibidas, planteamos este concurso como una herramienta para garantizar un uso planificado, eficiente y sostenible del espacio disponible.
La selección de ofertas se basará en criterios como productividad y eficiencia operativa, tráfico mínimo garantizado, inversión prevista, grado de automatización e innovación tecnológica, aportación a la actividad industrial, mejora ambiental y sostenibilidad, entre otras. El plazo máximo de concesión será de 40 años, ajustado a lo solicitado por cada empresa.
El plazo para la presentación de ofertas será de 30 días hábiles desde la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Una vez cerrado el plazo, se prevé un periodo de valoración mínima de tres meses, tras el cual, y si no hay recursos, se procederá a la aprobación por el Consejo de Administración y a la tramitación administrativa del otorgamiento, con una duración estimada de unos 12 meses. Las primeras concesiones podrían formalizarse en el segundo trimestre de 2026.
La Autoridad Portuaria de Cartagena cierra 2024 con estabilidad financiera y un fuerte impulso de liquidez con más de 23 millones de euros de beneficio
La Autoridad Portuaria de Cartagena ha cerrado el ejercicio 2024 con una situación financiera sólida y equilibrada, fruto de una gestión eficiente y responsable que garantiza su autosuficiencia económica sin necesidad de recurrir al endeudamiento.
Así lo ha confirmado el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, en el Consejo de Administración tras aprobar las Cuentas Anuales del ejercicio, quien ha dicho que “volvemos a situarnos como uno de los puertos más rentables de España triplicando el objetivo mínimo establecido y cuyas cuentas arrojan un beneficio de 23,1 millones de euros“, un 4,63% más que en 2023.
El Puerto de Cartagena registró en 2024 unos ingresos totales de 61,87 millones de euros, con un incremento del 1,74%, siendo las tasas portuarias y tarifas la principal fuente de ingresos con 49,08 millones. Dentro de estas, destaca el crecimiento del 9,72% en la tasa de ocupación, signo de la confianza empresarial en el Puerto de Cartagena como espacio de inversión. Las tasas de utilización disminuyeron en conjunto un 2,92%, con un comportamiento desigual por categorías, caídas en la tasa del buque y de embarcaciones de recreo, pero incrementos en otras áreas de actividad.
Por su parte las partidas más importantes de gastos fueron, el aumento de los gastos de personal en un 7,36%, con la incorporación de 27 nuevos profesionales, así como, otros gastos de explotación con un incremento del 23,15%, que incluyen, entre otros, reparaciones, así como, actuaciones que, por situarse fuera del entorno operativo habitual del puerto, se han registrado contablemente como gasto. Lo que hacen un total de 39,5 millones de euros.
Con todo ello, la rentabilidad del Puerto se mantiene entre las más altas del sistema portuario estatal, con un índice del 6,01 %, más del doble del objetivo mínimo del 2,5 % fijado a nivel nacional. “Nuestra rentabilidad nos permite acometer grandes proyectos con recursos propios, sin necesidad de financiación externa”, ha subrayado Hernández.
En este sentido, ha destacado el cash flow en 2024, que ascendió a 36,56 millones de euros, un 4,01 % más que el año anterior. Pedro Pablo Hernández ha concluido que “afrontamos 2025 con solidez financiera, liquidez suficiente, rentabilidad destacada y un modelo de gestión enfocado en la eficiencia, la inversión y la sostenibilidad a largo plazo. Todo ello refuerza nuestra capacidad para abordar las ampliaciones estratégicas que el Puerto necesita para seguir creciendo como infraestructura clave a nivel nacional, pero también, siendo prudentes ante la situación de inestabilidad mundial”.